Ciencias

Ciencia para un modelo de desarrollo en Chile

Desde el Ministerio de Ciencia se propone una estrategia para un nuevo Modelo de Desarrollo en Chile

Por Amelia Donoso Ibarra

Julio, 2022
Instituto de Higiene - Chile
Gabinete de Bactereología, Instituto de Higiene, Chile. 1910 / Memoria Chilena

En palabras de la Dra. en Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Blanca Irais Uribe, la ciencia “ trata de una narrativa historiográfica que describe el proceso de transformación y evolución de la acción cognitiva humana” y señala que desde esta perspectiva se pueden explicar las proezas de hombres y mujeres que han hecho del conocimiento científico la herramienta más eficaz para resolver muchos de los grandes problemas que enfrenta la sociedad.

En este contexto reflexivo nos preguntamos sobre la relación entre ciencia y política como una forma de resolver los problemas de la sociedad del presente y del futuro, y como señala la Dra. Uribe, en esta relación no se pierden las proezas individuales de las y los científicos y políticos. Lo importante es: qué son capaces de hacer juntos.

El 11 de Julio en el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento, e Innovación, su Ministro, Flavio Salazar, presentó un plan de cuatro proyectos que busca instalar las bases para un Nuevo Modelo de Desarrollo y lograr aumentar al 1% del PIB para inversión en materias relacionadas a la investigación y desarrollo. En la presentación, estuvieron presentes los ministros de Economía, Salud y Educación, los cuales serán claves en la gestión e implementación de la propuesta.

El foco del Plan está en el buen vivir de las personas. Tarea propia, hasta ahora, buscada sólo en los pasillos de los ministerios de Familia, Trabajo, Salud. “Los ejes de trabajo que planteamos conversa con una mirada de Nuevo Modelo de Desarrollo, enfocada en el buen vivir y la sustentabilidad ecológica, señaló el Ministro Salazar en el encuentro.

Los objetivos del Plan son: fortalecimiento del sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ( CTIC); la descentralización de la investigación e innovación que ponga en el centro un desarrollo sostenible; la soberanía nacional de capacidades científico-tecnológicas en áreas estratégicas del país; y la democratización del conocimiento para promover la sustentabilidad e involucrar de manera activa a la sociedad en general, particularmente a los territorios.

Para su ejecución se considera la formación de cuatro comités inter ministeriales: Comité para un nuevo Modelo de Desarrollo; Comité para la Recuperación de Capacidades de Producción de Vacunas; Comité para programa Aeroespacial; y Comité para la Conservación del Medio Ambiente y Mitigación de Crisis Hídrica.

El Programa de Desarrollo para la Producción Local de Vacunas y Biofármacos

Busca promover la soberanía sanitaria a la vez que diversificar la matriz productiva, la que en Chile se basa principalmente en la explotación y exportación de recursos naturales con bajo valor agregado. Que este Programa apunte a diversificar la matriz productiva, significa instalar a Chile en el escenario internacional, como un productor de vacunas y biofármacos.

Cabe señalar que Chile tuvo un relevante rol, en décadas pasadas, respecto a esta materia.

En la investigación “Producción de Sueros y Vacunas en Chile, la importancia del abastecimiento local” realizada por las académicas Cecilia Ibarra y Mirtha Parada y publicada en la Revista Chilena de Infectología el año 2020, resumen que

“en Chile, se produjeron vacunas desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI de manera ininterrumpida. La producción se realizó en institutos del Estado, desde donde se abastecía al Servicio de Salud para los programas de vacunación. Además de fabricar, envasar y distribuir vacunas, los institutos del Estado, en particular el Instituto Bacteriológico (IB), exportaron vacunas a Latinoamérica y realizaron investigación y desarrollo (...) el Estado desarrollista de mediados del siglo XX, dio paso al Estado neoliberal que se institucionalizó con la constitución de 1980 definiendo el rol subsidiario que ha guiado la discusión en materia de producción de vacunas locales en las últimas décadas.”

En el estudio citado, varios actores políticos de la transición de los últimos años, refieren las dificultades que enfrentaron en el Instituto de Salud Pública (ISP) para proveer recursos y decisiones para continuar con la política de producción de vacunas. Finalmente el año 2002 el Departamento de Producción de Vacunas del ISP cerró. Así, un Programa que comenzó el año 1887, en el gobierno de José Manuel Balmaceda, fue abandonado, dejando en el olvido uno de los más exitosos programas sanitarios del continente.

Hoy, con la propuesta del Ministerio de Ciencia, y con el fin de reinsertar a Chile en el escenario internacional en la producción de vacunas y biofármacos y con ello avanzar a la soberanía sanitaria de la región, se retoma la política de producción nacional a la vez que se busca la instalación de empresas internacionales que deseen construir plantas de llenado y envasado de vacunas de virus inactivados. La Ministra de Salud presente en la actividad señaló que, en el contexto del plan presentado y la situación sanitaria que enfrenta el mundo por pandemias y brotes epidemiológicos, el país queda en una muy buena posición.

Investigación Aeroespacial

Las condiciones climáticas y geográficas del norte de Chile que procuran baja humedad y altas cumbres y planicies y baja contaminación lumínica y radioeléctrica y que generan el mayor número de noches despejadas al año en el planeta, han convocado a instituciones e investigadores del mundo. Es así como en la actualidad Chile posee el 40 % de la capacidad astronómica mundial.

El programa de Desarrollo Regional para la Investigación Aeroespacial, que en una primera etapa construirá dos centros de investigación y desarrollo (I+D) en las regiones de Antofagasta y Magallanes, entregará análisis de información satelital y antecedentes de evidencia científica que contribuirá a la generación de políticas públicas y a la formación de profesionales en el área, y al alero de esta iniciativa se creará el Programa de Educación Espacial el que se articulará con centros de formación, universidades y colegios.

Medio Ambiente

El Programa Estratégico para el Desarrollo de Capacidades en I+D en Litio y Salares, viene a dar respuesta a los compromisos gubernamentales respecto a la generación de energías limpias.

Chile es uno de los mayores productores de Litio en el mundo y la gestión de este recurso ha estado en manos de una empresa privada de dudosa reputación y que fue adquirida en un contexto de profunda y amplia corrupción cuando las empresas del Estado fueron compradas y privatizadas durante la dictadura.

Por qué la importancia del Litio: Chile es uno de lo tres mayores productores de este mineral en el mundo y junto a Argentina y Bolivia concentran el 85% de las reservas de litio en salmuera. El litio es un mineral clave y diverso en su uso, como en los sistemas de almacenamiento de energía más eficiente, psicofármacos, secantes, depuradoras, aleaciones, lubricantes, fabricación de baterías eléctricas, al ser un metal liviano con mayor potencial electroquímico.

Salar de Atacama
Minería del litio en el Salar de Atacama

En este punto se considera la formación y desarrollo de habilidades para promover mejores niveles de gobernanza de las comunidades y desarrollar capacidades profesionales para la creación de una red de investigadores que diseñen un Instituto Público del Litio y los Salares.

La relevancia en la creación de un Instituto del Litio y los Salares en esta propuesta, deja de manifiesto la mirada de largo plazo, la comprensión de las complejidades de las políticas públicas transformadoras. No hay en esta propuesta ninguna acción cortoplacista, nada de inmediatez. Al parecer vemos el tiempo de construir e instalar las bases para un nuevo modelo de desarrollo que resista y avance sin contrapeso.

En este Programa se garantizaría el desarrollo de energías limpias, sustentables y renovables.

Artes, Humanidades y Ciencias Sociales

El cuarto Programa del Plan considera que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Servicio Público que administra y ejecuta programas de investigación, será el responsable de articular el Programa de Conocimiento 2030 y en conjunto con el Ministerio de Educación diseñará el Centro de Estudios Aplicados en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. Esto permitirá un desarrollo integral de las personas, señaló a la prensa el Ministro de Educación.

En el marco de este Programa también se diseñará un Centro de Estudios Aplicados en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales el que será un centro articulador de conocimientos y capacidades existentes, a la vez que desarrollará investigación aplicada en materias de los conocimientos.

Sobre este punto vale la pena detenerse, pues no es fácil encontrar en políticas públicas una tan estrecha relación entre ciencia, cultura y educación. Si la ciencia entrega certezas y garantías a la vez que la educación, desde la primera infancia, puede entregar a las personas, elementos para un despertar de una conciencia crítica, para la apreciación y acceso al arte, para aproximarse al mundo de los diversos conocimientos, educar para el respeto y la buena acción para con las personas y la naturaleza. Si se hace esto en un nuevo modelo curricular y esperamos los resultados en 15 años (12 años entre enseñanza básica y media, más 3 años de preescolar) se podría pensar en toda una generación que vendrá a fortalecer un modelo de desarrollo que entregue mejores pronósticos futuros y que haga carne el foco de este Plan: el buen vivir de las personas.

El Plan presentado por el Ministerio de Ciencia tiene desafíos y es convocante. Instaló en escena a los Ministros de diversas carteras y en particular construyó agenda para Salud y Educación. También deberá dar cauce a una ambiciosa agenda internacional para el desarrollo de algunos de los Programas presentados y finalmente se convoca a dar solución a un entramado nacional que sustenta la gestión de recursos naturales en empresas que fueron obtenidas de mala manera y gestionados por cuestionados sujetos.

Como señala la académica de la UNAM, desde la perspectiva de la ciencia se pueden explicar las proezas de hombres y mujeres que han hecho del conocimiento científico la herramienta más eficaz para resolver muchos de los problemas que enfrenta la sociedad.