Ciencias

La excepcionalidad de descubrir lo que no vemos

La astrónoma Vera Rubin puso en la escena científica del mundo las primeras pruebas de la existencia de la materia oscura

Por Amelia Donoso Ibarra

Julio, 2025
Nebulosas_Laguna_y_Trífida
Nebulosas Trífida y Laguna / NSF–DOE Vera C. Rubin Observatory

Para dedicados y aficionados a la astronomía y la ciencia, el 23 de junio era un día especial, el telescopio Vera Rubin, bautizado en honor a la astrónoma estadounidense, que se encuentra ubicado en la región de Coquimbo, revelaba las primeras imágenes al mundo.

La particularidad de este hecho científico es que el observatorio, ubicado en territorio chileno, cuenta con la cámara más grande mundo, por lo que las imágenes liberadas serían únicas y extraordinarias. Sus creadores en conversación con la BBC señalaron que “marcará el inicio de una nueva era en la astronomía y en la astrofísica”.

Vera Rubin observaba, era lo suyo, y junto a su colega Kent Ford, constataron que en las galaxias las estrellas de los bordes exteriores se movían con la misma rapidez que las del centro, algo que no respondía a ninguna de las leyes de la física existentes. Entonces, había algo que provocaba ese movimiento y con esta observación se reconoce la existencia de algo que no vemos, pero que está ahí: La Materia Oscura.

“Nunca hemos sido capaces de ver directamente una de estas partículas de materia oscura a pesar de que constituyen más del 80% de toda la materia de universo”, señalaron desde el observatorio a la BBC.

Este descubrimiento instaló a Vera Rubin en el eje de la investigación astronómica mundial, a la vez que se convierte en la primera mujer en llevar su nombre en un observatorio estadounidense.

Vivió entre los años 1928 y 2016 y como hija de su tiempo, tuvo que enfrentar todas las desigualdades e injusticias que existían para que las mujeres se dedicaran a la ciencia. “Cuando buscó matricularse como estudiante graduada en Princeton, le dijeron que a las mujeres no se les permitía ingresar en el programa de astronomía de postgrado de la universidad, una política que no fue abolida hasta 1975”. No se detuvo y obtiene su doctorado el año 1954 en la Universidad de Georgetown.

Será tarea de este observatorio, ubicado en el Cerro Pachón, de Coquimbo, y que dispone de la cámara digital más grande del mundo, estudiar y comprender la naturaleza de la materia oscura. Esa que Vera Rubín detectó convirtiéndola en la excepcionalidad de descubrir lo que no vemos.